dilluns, 1 de novembre del 2010

En Gràcia, una villa en la ciudad

En la ciudad lo primero son las calles y plazas, los espacios colectivos; luego vendrán los edificios y las vías. El espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la cualidad de la ciudadanía de sus habitantes.

El espacio público supone pues dominio público, uso social colectivo y multifuncionalidad, caracterizándose físicamente por su accesibilidad, sus pautas formales -como la continuidad del diseño urbano, la facultad ordenadora del mismo, sus dimensiones y su escala-, su imagen, sus materiales, y la adaptabilidad a usos diversos a través de los tiempos. Su calidad podrá evaluarse sobre todo por la intensidad y el tipo de relaciones sociales que facilita, y por su potencial para estimular la mixtura de grupos y comportamientos. La investigación plantea que la Vila de Gracia favorece la interacción de los diferentes grupos demográficos que la habitan, generando una multiplicidad de prácticas urbanas, lo que permite hacer más vivible la ciudad. Y que esta multiplicidad de prácticas junto con la diversidad y la intensidad de usos en el espacio público provocan que el barrio funcione como una burbuja, no como un espacio aislado de su entorno, sí definiendo una atmósfera singular, acogedora y compleja, a partir de la experiencia de ser explorada.Gràcia es completamente auto suficiente. Esto significa que puedes alojarte aquí y no tener que salir si no lo deseas. Este barrio dispone de buenos servicios de todo tipo, bares agreable, cafés acogedores... Aunque todo, desde los edificios, las calles y las plazas, está a una escala mucho menor que en el centro de la ciudad, hay bastante arquitectura estilo art nouveau para ver, con mucho proyectos de Gaùdi…

En el diseño de los espacios públicos del barrio se observó el reconocimiento de ciertas singularidades históricas con un cuidado por recuperar su carácter inicial, y por otro lado se ve la utilización de algunos elementos comunes (mobiliario, señalizaciones, materiales, pavimentos) tanto en plazas como en calles que le proporcionan unión al conjunto.

Lo que aprecié mucho en las calles y las plazas de este barrio, es la utilización que los habitantes lo hacen. Cuando comienza a anochecer se produce un re-cambio de usuarios, los niños, adolescentes y mayores se marchan, y llegan más jóvenes y adultos a disfrutar del espacio, sobre todo de las terrazas de los bares y de los bancos de la plaza. En estos lugares se observó una fuerte presencia de personas sentadas que descansan, disfrutan de la sombra, leen, beben, miran lo que pasa, conversan, toman el fresco. El espacio central se usa para patinar, andar en skate, en bici, saltar a la cuerda, dibujar en el plano horizontal, jugar al fútbol los niños y los adolescentes, para reunirse en el pavimento los niños a la tarde y los jóvenes a la noche, para trasladarse de un sitio a otro atravesando el espacio de la plaza. Son frecuentes los encuentros y las estancias de pie, en los diferentes ámbitos que conforman el lugar.