dilluns, 18 d’octubre del 2010

Ciutat Vella de Barcelona y Ciutat Vella de Valencia

Al ser Barcelona la ciudad más densa del mundo, por delante de París y Londres, y por ello también más insalubre, Cerdà propone hacer aberturas y vaciar las zonas más insalubres con parques. También el GATCPAC decide vaciar una manzana del centro histórico en la plaza George Orwell para dejar más espacio libre. Esta actuación es de menor dimensión y por ello consigue ser de buen tamaño para el tipo de trama en la cual se sitúa. Otra intervención que funciona de manera correcta es la de la calle de Allada Vermell. Aquí se abrió la calle posterior, que ahora es la calle principal, por lo que los edificios han cambiado el acceso a ellos.


Es obvio comparar Ciutat Vella de Barcelona con el barrio del Carmen de Valencia, cuyo distrito lleva el mismo nombre de Ciutat Vella. Éste es un barrio milenario, que creció entre dos murallas: la musulmana que lo limitaba por el este y que queda como una segunda defensa militar y la nueva muralla cristiana que lo protegía por el oeste.
El problema de las comunicaciones con una y otra parte se resolvió por medio de portales. Este barrio ha sufrido grandes modificaciones a lo largo de sus más de mil años de historia. Ha sido huerta, arrabal y refugio musulmán, burdel, asentamiento gremial, hogar de la aristocracia medieval, lugar de conventos, zona proletaria-marginal durante la revolución industrial y en la actualidad es un espacio de ocio de la población juvenil de la ciudad.
La estructura primitiva del barrio, entre las calles de Serranos y Caballeros y la muralla musulmana, utiliza el río como foso. El barrio se dividía en dos sectores: el interior se dedicaba al textil, cerrajeros, herreros y caldereros y en los exteriores de la muralla y debido al aumento de la población, empezaron a crearse arrabales.